El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó por terrorismo y narcotráfico internacional a ocho personas y doce empresas en Sinaloa, presuntamente vinculadas con "Los Chapitos", la facción del Cártel de Sinaloa encabezada por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos del narcotraficante encarcelado Joaquín "El Chapo" Guzmán.
Según las autoridades estadounidenses, estas redes están involucradas en el suministro de precursores químicos para la fabricación de drogas sintéticas como el fentanilo. Una de las estructuras identificadas está conformada por la familia Favela López, integrada por siete individuos y ocho compañías, todas sancionadas.
Paralelamente, se identificó una segunda red encabezada por Martha Emilia Conde Uraga, alias "Martita", acompañada por cuatro empresas también señaladas por colaborar con el Cártel de Sinaloa.
John Hurley, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, recordó que la administración del presidente Donald Trump estableció como prioridad frenar el flujo letal de drogas hacia Estados Unidos, lo cual incluye desmantelar las complejas redes financieras que sustentan a estos grupos criminales.
Como parte de la acción, se ordenó el congelamiento de los activos de las personas y compañías involucradas que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense, además de prohibir cualquier tipo de transacción comercial con ellas.
La red liderada por los Favela López ya estaba bajo investigación desde 2023, cuando su empresa Sumilab, dedicada a productos y equipos químicos, fue sancionada por tráfico internacional de drogas. Se les acusa de proveer precursores químicos y equipo de laboratorio que permiten a Los Chapitos la producción de fentanilo y metanfetaminas, además de realizar ventas directas a clientes estadounidenses.
Los seis integrantes sancionados fueron; Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López, Maria Gabriela Favela López, Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García; un presunto prestanombres de la familia, además de César Elías López Araujo.
Asimismo, se sancionaron otras siete compañías bajo su control, todas con sede en el área de Culiacán: Agrolaren, Distribuidora de Productos y Servicios Viand; Favelab, Favela Pro, Qui Lab, Storelab, así como Importaciones y Nacional Marcerlab.
En la misma operación, el Departamento del Tesoro también sancionó a Martha Emilia Conde Uraga, considerada colaboradora de larga data del Cártel de Sinaloa, quien dirigía una red de distribución de precursores y almacenamiento. Las empresas asociadas a su estructura son: Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos en General, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria.
La investigación fue realizada en conjunto con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Administración para el Control de Drogas (DEA), la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
(CAGG)