Personal de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León implementó con éxito el trasplante haplo-cordón.
Este procedimiento representa un tratamiento innovador para combatir enfermedades hematológicas tanto en pacientes pediátricos como adultos, y consiste en la combinación de dos tipos de trasplantes: el haploidéntico (proveniente de un donador parcialmente compatible) y el de sangre de cordón umbilical, así lo explicó la oncóloga pediatra y trasplantóloga del citado centro médico, Dolores Catalina Cortés Flores.
La oncóloga pediatra especificó que las dos fuentes celulares deben implantarse en ese orden: primero las células madre del familiar y, después, las de sangre de cordón umbilical.
Esto es una alternativa para pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad benigna o maligna en el flujo sanguíneo y, como se ha mencionado con anterioridad, que no cuentan con un donador de células madre con compatibilidad al 100 por ciento para combatir enfermedades como la beta-talasemia, la anemia aplásica y La leucemia aguda, por lo que invita a los ciudadanos a ser donadores.
En enero de este año los médicos lograron su primer trasplante de este tipo en una paciente pediátrica de ocho años con el cual consiguió sobrevivir a una beta-talasemia.
Durante la operación, las células madre fueron donadas por el padre de la niña y, una semana después, se le trasplantó sangre de cordón umbilical proporcionada por el Banco de Cordón Umbilical del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, del IMSS en la Ciudad de México.
Los antecedentes del referido método en el hospital son los dos tipos de trasplantes de células realizados individualmente: los haploidénticos, que se llevan a cabo desde 2016, con un promedio de seis al mes; y los de sangre de cordón umbilical, con únicamente dos casos previos.
(CAGG)