Deportes 21 de septiembre: Día Nacional de la Lucha Libre

Por: Ángel Gámez
Jueves 21 de Septiembre de 2023

La lucha libre es un deporte espectáculo con gran aceptación y arraigo entre los mexicanos.


Las llaves, los lances, las llamativas máscaras, son los principales elementos, que conforman esta actividad que en nuestro país es considerada como la segunda atracción deportiva, solo por debajo del fútbol.


Rudos y técnicos se enfrascan en combates con el fin de obtener el triunfo, así como el reconocimiento de los aficionados.



Hoy 21 de septiembre, se conmemora el Día Nacional de la Lucha Libre del Luchador Profesional Mexicano.


Pero… ¿Por qué se celebra en esta fecha?


Todo se remonta a la década de 30s del siglo pasado, cuando Salvador Lutteroth González, considerado el “El padre de la lucha libre” se desempeñaba como inspector de Hacienda, y debido a un viaje de trabajo que hizo a Ciudad Juárez, Chihuahua, fue que lo invitaron a ver una función en El Paso, Texas, ahí tuvo la visión de traer este espectáculo deportivo a México.



De esa forma la primera función de lucha libre profesional se realizó el 21 de septiembre de 1933, en la Arena Modelo, espacio que Lutteroth rentó, después compró y renombró como Arena México, el cartel lo integraron el californiano Bobby Sampson contra el mexicano Yaqui Joe.


Desde entonces el también llamado pancracio, fue ganando popularidad y ganó más terreno dentro de las historietas, la televisión, el cine, con personajes como El Santo, Huracán Ramírez, Blue Demon, Mil Máscaras entre otros, además de expandirse por todo el territorio nacional.


Incluso ha sido tema de debates, exposiciones y muestras culturales, así como una de las atracciones mexicanas más buscadas por los turistas extranjeros.



Dado lo anterior en 2016 el Senado de la República presentó la iniciativa para declarar el 21 de septiembre como Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional; posteriormente en abril de 2019 la Cámara de Diputados aprobó dicho decreto. También en 2018 fue erigida como patrimonio cultural de la Ciudad de México.


A 90 años de distancia, la actividad deportiva que inició como un negocio traspasó ese ámbito y hoy es parte del simbolismo de México.



(JCC)