Sólo una cuarta parte de los municipios del país cuenta con Atlas de Riesgos, herramienta esencial para prevenir y mitigar catástrofes, según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
De los dos mil 478 municipios de México, apenas 629, un 25%, tienen este documento, y la mayoría fue elaborado hace más de 14 años. Su objetivo es generar mapas e información geográfica para analizar peligros y vulnerabilidades, se establecen y clasifican los sitios de riesgos, son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y amenazas que puedan afectar a la población y la infraestructura, además de orientar decisiones en materia de Protección Civil.
Los datos revelan que 111 atlas se elaboraron en 2011, 43 en 2009 y sólo 17 en 2025. La mayor cantidad de municipios con esta herramienta, se concentran en el Estado de México, Hidalgo y Veracruz.
Entre los ayuntamientos afectados por las lluvias de octubre en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, sólo 24 (21%) contaban con Atlas de Riesgos. En varios casos, estos documentos datan de 2008 o 2011, lo que los hace poco útiles para enfrentar emergencias actuales.
El Cenapred advierte que la falta de actualización y cobertura deja a la mayoría de las municipalidades “a ciegas” ante fenómenos naturales, sin información precisa para anticipar daños ni coordinar respuestas efectivas.
En Nuevo León de los 51 cabildos sólo 8 cuentan con uno, como lo son Monterrey, Guadalupe, García, Apodaca, Santa Catarina, Lampazos de Naranjo y San Pedro Garza García.
(APHA)