Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León trabaja en un proyecto para proteger al ajolote endémico y generar conocimiento científico que pueda aplicarse a nivel global en la conservación de especies en riesgo.
El equipo de científicos, liderado por la doctora Dvorak Montiel Condado, se enfoca en la conservación de una especie de ajolote endémica de la región.
El proyecto, respaldado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se centra en el Ambystoma velasci, una salamandra que, a diferencia de su pariente más conocido, el ajolote (Ambystoma mexicanum), puede transformarse en su fase adulta bajo condiciones de estrés.
El estudio utiliza ADN ambiental para monitorear las poblaciones de esta especie amenazada. Montiel Condado, responsable del Ajolotario y Acuario de Especies en Riesgo de la universidad, explicó que esta técnica permite rastrear la presencia de la especie a través del genoma que libera en el agua, evitando la necesidad de capturar ejemplares.
La especialista señaló que, tras obtener permiso de las autoridades, se capturaron 10 ejemplares y se descubrió que el agua de su hábitat está contaminada y que los animales presentan signos de enfermedad. Por ello, enfatizó la urgencia de proteger a esta especie, considerada un bioindicador de la calidad del ambiente.
(CAGG)